domingo, 19 de septiembre de 2010

ANALISIS ESPACIAL (CASO PRACTICO: QUEBRADA SANTA MARIA V.M.T. 2010)

La construcción de mapas de vulnerabilidad físico habitacional por riesgo sísmico, ayuda a identificar las zonas y viviendas que tienen mayores probabilidades de ser afectadas en caso de producirse un evento sísmico, tal como se menciona en el Estudio de Jaime Miyashiro (Vulnerabilidad físico habitacional: tarea de todos ¿responsabilidad de alguien?. -- Lima: desco. Programa Urbano, 2009.)

En el estudio se desarrolló una propuesta metodológica destinada a evaluar la vulnerabilidad de las edificaciones en el barrio de Santa María, en Villa María del Triunfo con el fin de poder analizar las consecuencias que podría traer un sismo de características similares al ocurrido en el sur del país en el 2007. Tres fueron los componentes que se tomaron en consideración: el componente vivienda, el componente territorial y el componente social.

Para realizar el proceso de unificación y selección de las variables necesarias por cada componente, se utilizó una herramienta destinada a la recopilación, al análisis y presentación de datos referenciados geográficamente (datos georeferenciados). Dicha herramienta fue el Sistema de Información Geográfica (SIG), que se constituyó en una eficiente plataforma de análisis y procesamiento de información sobre el riesgo sísmico. El SIG ayudó a procesar la información de los tres componentes establecidos de acuerdo a la metodología propuesta,

El contexto físico territorial del distrito de Villa Maria del Triunfo es complejo, pues está compuesto por un sistema de quebradas donde comienzan a tomar forma los macizos andinos. Estas quebradas, como la mayoría de las quebradas cercanas al litoral costero, son quebradas secas, y esto quiere decir que no están activas puesto que no llevan ningún tipo de carga hídrica.

Para el caso de la Quebrada de Santa María, específicamente en el barrio de Santa María, ubicado en el distrito de Villa María del Triunfo, se puede mencionar como dato relevante que más de la mitad de las viviendas tienen un grado de vulnerabilidad alto (58,1% del total de lotes estudiados).

En esta zona el tema de la aceleración sísmica no es un factor determinante en lo referido a la vulnerabilidad, pues al tener características geológicas rocosas y gran estabilidad, es muy probable que en caso de producirse un sismo los problemas se produzcan por desmoronamiento de apircados, que constituyen la base sobre la que se asientan casi todas las viviendas de la Quebrada. Le siguen porcentualmente las viviendas con un grado de vulnerabilidad medio (23,4% del total de lotes estudiados) y las viviendas con un grado de vulnerabilidad muy alto (18,2 % del total de lotes estudiados). En ambos casos esto obedece fundamentalmente a su ubicación dentro de la Quebrada de Santa María, pues aquellas viviendas con vulnerabilidad media son las que están ubicadas en las partes de menor pendiente, mientras que las viviendas de vulnerabilidad muy alta, son aquellas ubicadas en las partes altas. En el barrio de Santa María no existe ni una sola vivienda que presente grados de vulnerabilidad baja, lo que da cuenta de que esta zona no debería ser considerada como apta para el crecimiento urbano.

Como se puede ver, la construcción de estos mapas es clave para poder iniciar procesos planificados de mitigación de los efectos que pudiera generar un sismo en los lugares donde habitamos. Resultan siendo una herramienta útil e indispensable en los procesos de planificación y ordenamiento territorial. Resulta de suma importancia realizar un cruce de información del mayor número de variables posible, en el que se puedan visibilizar los problemas de asentamiento, organización y de calidad constructiva de la edificación, pues los resultados obtenidos en la construcción de cada uno de los mapas por separado pueden darnos lecturas parciales.

Solamente en el momento de hacer el cruce de variables con ayuda de los sistemas de información geografica, la jerarquización y ponderación de los mapas de vulnerabilidad del componente territorial, del componente social y del componente vivienda, se lograra tener como resultado un mapa de vulnerabilidad físico habitacional por riesgo sísmico que resulte útil.

domingo, 12 de septiembre de 2010

ANALISIS ESPACIAL (CASO PRACTICO: TERREMOTO EN PISCO 2007)

El Estudio de Jaime Miyashiro (Vulnerabilidad físico habitacional: tarea de todos ¿responsabilidad de alguien?. -- Lima: desco. Programa Urbano, 2009.) demuestra la posibilidad de construir mapas de vulnerabilidad física habitacional por riesgo sísmico con equipo reducidos de profesionales, con la participación activa de la población los cuales serían los primeros instrumentos para evaluar las condiciones de vulnerabilidad de su comunidad que permitirían una gestión y planificación municipal eficiente.

Si bien los mapas construidos tienen un nivel de análisis limitado, según la cantidad de recursos con que se cuente, resultan siendo un primer instrumento para evaluar las condiciones de vulnerabilidad en que se encuentra cada uno de los barrios de un distrito.

Esta afirmación parte sobre la base del ejemplo proporcionado por dos mapas de riesgo de la zona de Pisco desarrollados por INDECI, uno del año 2001 en el marco del programa de ciudades sostenibles de esta institución y el otro en el año 2008, en el marco de los estudios de reconstrucción de las zonas afectadas por el sismo del 15 de agosto del 2007. Los resultados para uno y otro mapa han sido muy similares, a pesar de que existe una gran diferencia entre la cantidad de información y el grado de especificidad que se ha tenido para uno y otro caso; pero sobre todo en la cantidad de recursos destinados a hacer cada una de estas investigaciones.
Mapa de riesgos de la ciudad de Pisco, que fue elaborado por el INDECI

en el año 2001;


muestra con increible exactitud lugares de mayor peligro de la ciudad. Las más de 11 mil viviendas destruidas en Pisco corroboran la exactitud del análisis realizado seis años antes de que ocurriera la tragedia. Al compararlo con este otro mapa desarrollado en el año 2008 con mayor precisión, mayor grado de análisis y financiamiento, vemos que brinda un diagnóstico similar.


La construcción de estos mapas resulta siendo una referencia válida mucho más valiosa para iniciar los procesos de mitigación de desastres, que esperar a que ocurra un desastre para después proceder a la elaboración de mapas específicos en el momento de realizar los procesos de reconstrucción.

Para poder determinar la vulnerabilidad física habitacional de las edificaciones en un determinado territorio, es indispensable tomar en consideración que existe una relación directa entre el proceso de construcción y el lugar donde se construye; si uno de estos dos factores no es tomado en cuenta, los aspectos técnico constructivos y de mitigación de riesgos no podrán ser planteados adecuadamente.



Mapa de Clasificacion de Terreno de los distritos de VMT y VES elaborado por Observatorio Urbano (DESCO)




En Lima Metropolitana contamos con amplias zonas de la ciudad asentadas en malos terrenos. No es que la ciudad nunca tuviera estos terrenos de mala calidad, lo que ocurre es que debido a su explosivo crecimiento urbano, estos terrenos se fueron convirtiendo en áreas de expansión urbana.


Así, si solo tomamos cono ejemplo los distritos de Villa El Salvador y Villa Maria del triunfo, podemos afirmar que más de 130 mil personas viven en 226 nuevos barrios con características de vulnerabilidad considerables



En estos momentos que nos encontramos en época electoral, hagamos un llamado especial a las autoridades, pues son los llamados a liderar estos procesos emprendiendo acciones concretas dirigidas a revertir la situación actual causada por la falta de sentido común para planificar acciones unificadas que permita disminuir los efectos de un posible sismo.

domingo, 5 de septiembre de 2010

ANALISIS ESPACIAL (CASO PRACTICO: LONDRES 1854)

En 1849 el Dr Jhon Snow considerado el padre de la epidemiología publicó un pequeño folleto titulado "On the Mode of Communication of Cholera", donde propone que el virus del "colera" se reproduce en el cuerpo humano y se distribuye a traves de la contaminación de los alimentos o el agua. Esta teoría se oponía a la idea más comúnmente aceptada en aquellos tiempos de que el virus del cólera, se transmite a través de la inhalación de los vapores contaminados.


En 1854 el cólera golpeó Inglaterra y el Dr. Snow fue capaz de legitimar su argumento de que el cólera se propaga a través de alimentos o agua contaminados. Snow comenzo a localizar en un mapa del distrito de Soho en Londres las muertes relacionadas con el cólera las cuales represento con un punto y los pozos que abastecian de agua la localidad las represento con un aspa





















Mapa de Soho (Londres 1854)



El Dr. Snow encontró que en un determinado lugar cerca de la intersección de Cambridge Street y Broad Street, se produjeron 500 muertes por cólera en un plazo de 10 días. Esto permitió a Snow localizar con precisión un pozo de agua contaminado como fuente causante del brote. El agua de esta fuente podría haber sido contaminadas por aguas residuales de la ciudad. Snow sugirió quitar el mango de la bomba de Broad Street que suministra el agua a este barrio y asi poder contener la epidemia




Mapa de Soho (Londres 1899) elaborado por Charles Booth para representar las clases sociales en Londres








Mapa de Soho (Londres) 2000




El estudio del Dr. Snow ofrece uno de los argumentos más convincentes de la importancia del conocimiento y la resolución de un problema social a través de la utilización de análisis espacial. El trabajo del Dr. Snow se destaca como uno de los más famosos y también los primeros casos de la geografía y los mapas que se utilizan para comprender la propagación de una enfermedad. Hoy en dia un mapa no es sólo una herramienta eficaz para encontrar el lugar adecuado, también puede ser una herramienta de analisis mas profunda.