miércoles, 11 de julio de 2012

ESTADÍSTICA Y CARTOGRAFÍA DE LOS CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERU


Los conflictos  sociales  pueden ser definidos como procesos complejos en los cuales sectores de la sociedad,  el Estado y las empresas  perciben  que sus objetivos,  intereses,  valores o necesidades  son contradictorios.  Bajo ciertas circunstancias, estos procesos pueden tornarse  violentos.

En los últimos  años,  la expansión  y crecimiento de la economía peruana  ha generado,  en amplios sectores  de la población,  expectativas de inclusión en los beneficios  del crecimiento  y, a la vez, temores respecto  del uso y disposición de recursos  naturales,  de cambios drásticos en sus sistemas de vida y de posibles  afectaciones  a sus derechos Este crecimiento  se ha producido en el marco  de un sistema político y jurídico  que tiene Iimitaciones para  canalizar  oportunamente  las demandas de la población y prestar servicios  de calidad.

En ese contexto, el país ha experimentado un incremento sostenido de la conflictividad social y de la intensidad de las protestas  públicas. Este incremento ha traído consigo consecuencias negativas  en el respeto a los derechos fundamentales, el fortalecimiento de la institucionalidad  democrática, el desarrollo económico y la promoción  de una cultura  de diálogo  y paz. La violencia que se genera en los conflictos sociales ha provocado y provoca |as consecuencias  más negativas tanto en las personas  como en la sociedad. en su conjunto. La violencia reiterada refuerza comportamientos  agresivos y la idea equivocada  de que es un medio eficaz para el logro de los objetivos, desgasta la intermediación política, debilita la autoridad democrática y el sistema de reglas de Derecho, pues confunde el uso de las libertades que garantiza la Constitución Política con la realización de actos ilegales

Es asi que, desde  el año 2004, la Defensoría  del Pueblo (órgano constitucional autónomo creado por la Constitución de 1993 cuya misión es entre otras, promover la adecuada gestión  de los conflictos  sociales, a través de procedimientos  institucionales  y el empleo de mecanismos de diálogo,  con la finalidad de evitar afectaciones  a los derechos fundamentales  de las personas,  sobre todo, cuando la violencia alcanza  niveles de confrontación abierta) ha desarrollando un sistema de Monitoreo  y Alerta  Temprana de Conflictos Sociales  que le permite procesar  y consolidar información a nivel nacional a través de sus 38 oficinas defensoriales  y módulos de atención  y emite un reporte mensual de carácter público.  Hasta junio del 2012, la Defensoría  del Pueblo ha publicado 100 reportes de conflictos  sociales,  lo que le ha permitido  aportar a las entidades  del Estado,  a las organizaciones sociales, a las empresas y a la ciudadanía  en general,  información  actualizada  sobre el estado  de los conflictos  en el país, con el fin de colaborar  con la adecuada toma de decisiones  de las autoridades y ciudadanos involucrados.

Para la Defensoria del Pueblo, en el Perú existen 169 conflictos activos (Es el conflicto social expresado por alguna de las partes o por terceros a través de demandas públicas, formales o informales) y 78 conflictos latentes (Es el conflicto social no expresado públicamente. Permanece oculto, silencioso o inactivo, donde se puede observar la concurrencia de factores que tienen un curso de colisión pero que no se manifiestan o habiéndose manifestado han dejado de hacerlo durante un tiempo considerable) y los divide en: a) asuntos de gobierno local; b) asuntos de gobierno regional; c) asuntos de gobierno nacional; d) socioambiental; e)  demarcación territorial; f) cultivo ilegal de hoja de coca; g) laborales; h) comunales; i) electorales; j) otros asuntos


La Defensoría del Pueblo presenta en su centésimo reporte sobre conflictos sociales información actualizada al 30 de Junio de 2012 en la cual menciona que la mayor cantidad de conflictos sociales se ubica en los departamentos de Ancash (29 casos) y Puno (22 casos); le siguen los departamentos de Cajamarca (15 casos), Cusco (15 casos), Lima provincias (15 casos) y Apurímac (15 casos).


Esta información estadística sirve para cartografiar la información la cual en el reporte de la Defensoria del Pueblo la presentan a nivel departamental




Por otro lado, la Oficina de Gestión de Conflictos de la Presidencia del Concejo de Ministros (PCM) reporta 67 Conflictos y los divide en: a) agrarios, forestales y en áreas naturales protegidas; b) por demarcación territorial; c) mineros en fases de exploración y explotación; d) relacionados a la minería informal; e) energéticos en exploración y explotación; f) hidrocarburiferos; g) conflictos laborales. Para el gobierno, cada ministerio debe prevenir y resolver sus conflictos sectoriales a traves de sus oficina de Prevención de Conflictos, pero cuando el conflicto adquiere un carácter multisectorial, la Oficina de Gestión de Conflictos de la Presidencia del Concejo de Ministros gestiona, coordina, convoca, establece prioridades y en algunos casos asume el liderazgo del Proceso.


De acuerdo a Victor Caballero (Jefe de la Oficina de Gestión de Conflictos de la Presidencia del Concejo de Ministros) en una entrevista publicada en el Diario El Comercio responde que la PCM considera un Conflicto activo cuando las partes entran en tension, con una fase escalamiento y otra de crisis. Si el conflicto esta en Dialogo o en negociación no es un conflicto activo, lo cual difiere con los criterios de la Defensoria del Pueblo que considera la fase de Dialogo como un conflicto activo según el siguiente esquema



Mas allá de la metodología aplicada por una u otra institución es evidente que a lo largo de los últimos años los conflictos sociales han mantenido un indice que no ha podido ser reducido, lo cual hace de suma necesidad un sistema focalizado de prevención de conflictos de acuerdo a la realidad sociopolitica y sobretodo cultural de determinada zona geográfica que en el Perú es extremadamente diverso.














Sin embargo a parte  de estas 2 instituciones, existen también otras alternativas de seguimiento de los conflictos sociales como el observatorio de conflictos amazónicos “VIGILANTE AMAZÓNICO. Red de Vigilancia de conflictos socioambientales amazónicos” que busca brindar información a los diferentes actores de Bagua y Condorcanqui (Amazonas), Satipo (Junín), Lamas (San Martín) y Napo (Loreto) para propiciar un clima favorable para la intervención y transformación de los conflictos y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Este proyecto es implementado por Catholic Relief Services (CRS) y desarrollado en alianza con la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y CooperAcción-Acción Solidaria para el Desarrollo. Cuenta con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID-Perú).

Esta institución ha elaborado cartografía mas localizada de las dinámicas de los conflictos socioambientales que se desarrollan en el ámbito de la amazonia peruana donde se muestra 

- Su relación con las actividades hidrocarburiferas (petróleo, gas y derivados), mineras, plantas hidroelectricas y agroindustriales

- La situación de las actividades desarrolladas y los conflictos sobre titulos, presencia de mineria informal, tala ilegal, etc.

- los procesos en contexto regional y nacional relacionados con la implementación de Derecho a la consulta previa, zonificación económica y ecológica y el ordenamiento territorial, entre otros. 




Para ver el detalle de los conflictos sociales a nivel distrital puede acceder al Reporte N° 100 elaborado por la Defensoria del Pueblo para el mes de junio de 2012 en el siguiente link: http://www.defensoria.gob.pe/

Para detalles de los conflictos sociales a nivel de pueblos indigenas puede acceder al reporte N° 03 elaborado por el observatorio de conflictos amazónicos VIGILANTE AMAZÓNICO para el mes de junio de 2012 en el siguiente link: http://vigilanteamazonico.pe/

No hay comentarios:

Publicar un comentario