Tecnologías de Información Geográfica para el análisis de datos electorales y de fenómenos sociopoliticos, aplicaciones desarrolladas en el Perú y el Mundo
lunes, 19 de diciembre de 2011
IMAGENES SATELITALES Y DESARROLLO NACIONAL (A PROPOSITO DE LA PUESTA EN ORBITA DE UN SATELITE ESPACIAL CHILENO)
domingo, 6 de noviembre de 2011
CARTOGRAFIA Y POLITICA
J. Brian Harley abordó el estudio de los mapas como expresiones de poder, puso en evidencia el carácter político de los significados simbólicos de los mapas y de su manipulación en beneficio de los intereses de los poderosos, rechazando de plano las pretensiones de neutralidad de la cartografía empirista.
¿Porqué los mapas funcionan como expresiones de poder?, ¿qué poder expresan los mapas?, ¿cómo resultan los mapas imbuidos por ese poder?, ¿cuáles son los efectos sociales de ese poder?, son algunas de las preguntas que Harley decide examinar. De ahí su interés por el argumento foucaultiano de que “la búsqueda de la verdad no es una actividad objetiva y neutral, sino que esta relacionada íntimamente con el anhelo de poder de quien busca la verdad” y de que “el conocimiento es una forma de poder, una forma de presentar los valores propios disfrazados de un desinterés científico”
En todo proceso de elaboración de cartografía geopolítica, los autores necesariamente, incluso si tienen sólo como finalidad realizar una presentación del territorio donde se están desarrollando las tensiones o ha estallado un conflicto, elaboran la información, seleccionando los aspectos fundamentales en función no sólo de la capacidad y mentalidad de sus lectores o usuarios potenciales sino también de sus objetivos. Por ello, los mapas cuyos autores han realizado una manipulación de la información, que llega a distorsionar los factores geográficos, son conocidos como “Cartografía Persuasiva”. Este término fue acuñado por Judith Tyner para referirse a los mapas diseñados para persuadir o modificar la opinión del lector, ya sea de manera involuntaria o deliberada citando como ejemplo los mapas de propaganda nazi.
Los mapas en ocasiones tienen un fin propagandista y son manipulados para apoyar demandas territoriales, fundamentar nacionalidades, el orgullo nacional, el trazado de las fronteras, las posiciones estratégicas, las conquistas, los ataques, los movimientos de las tropas, las defensas, las esferas de influencia, la desigualdad regional, y otros fenómenos geográficos, que son retratados cartográficamente a conveniencia. El mensaje se acomoda dentro del mapa dando énfasis a los rasgos donde se apoya, suprimiendo la información contradictoria, inflando o disminuyendo el área e importancia de los de países y regiones enemigos o vecinos o haciendo desaparecer un lugar que sufre opresión, y escogiendo símbolos provocativos y conmovedores.
En ocasiones, los mapas propagandistas intentan representar un país o una visión de la región más grande e importante que en la realidad, y a veces intentan hacerle parecer pequeño y amenazado. Por ejemplo: un Israel diminuto, y el territorio cercano de las naciones árabes, grande y rico en petróleo
El mundo árabe. (David Horowitz 2003)
Aunque los hechos geográficos del mapa pueden ser exactos, el mapa que compara el área territorial no dice nada sobre la tecnología avanzada de Israel, el poder militar que posee, y sus alianzas con los Estados Unidos y otros poderes occidentales
Los principales precursores de la cartografía propagandista fueron los nazis. Uno de los primeros mapas manipulados, publicado en 1925 en la revista del ideólogo Karl Haushofer (con el apoyo de Rudolf Hess), Zeitschrift für Geopolitik, tenía por objeto mostrar a Alemania, tras la primera guerra mundial, a merced de los aliados
(El cerco de Alemania por
Son muy conocidos los mapas, especialmente simples y dramáticos, que mostraban a Alemania avasallada por los posibles ataques aéreos de un pequeño país o su vulnerabilidad terrestre, acosada por enemigos en todas sus fronteras. En esta revista alemana de geopolítica abundan los ejemplos de mapas propagandísticos, pioneros entonces de la manipulación cartográfica.
Publicado por R. Von Shumacher, en la revista Zeitschrift für Geopolitik en 1934.
En ningún caso la geografía fue el único baluarte ideológico del nazismo y la cartografía necesitó la colaboración de otros especialistas. Antropólogos, historiadores, sociólogos, biólogos o médicos contribuyeron igualmente al éxito de las imágenes simbólicas de mayor éxito.
Al final de
El mundo de Civilizaciones: despues de 1990 (Choque de Civilizaciones, Samuel Huntington, 1997)
Para sus críticos la simplificación étnica y religiosa es un gran error. Este concepto puede ser utilizado con un objetivo político, el mundo islámico por ejemplo se contrapone a un espacio geográfico (el mundo occidental) y a un concepto religioso. Huntington presenta a EEUU como representación máxima de la civilización judeocristiana en la lucha contra los bárbaros del islam. Para muchos esta teoría se convirtió en la doctrina política de
Será siempre necesario, para cualquier lector informado, desentrañar la orientación política de los autores de los mapas para su correcta comprensión..con el objetivo de conocer la intensidad de la manipulación en los mapas geopolíticos y como estos son utilizados por el poder como instrumentos de control y de dominación social y territorial.
martes, 16 de agosto de 2011
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA, CAMBIO CLIMATICO Y SU INFLUENCIA SOCIAL Y POLITICA
El Dr. Joshua Busby, de la Universidad de Texas en Austin trata de investigar dónde y cómo el cambio climático representa una amenaza a la estabilidad en África, resume su investigación original sobre cómo el cambio climático puede combinarse con influencias demográficas, sociales y políticos en el norte de África. El uso de sistemas de información geográfica, explora cómo el cambio climático interactúa con los problemas de los conflictos, las migraciones, el terrorismo y los desastres humanitarios y muestra cómo las regiones en el norte de África, donde el gobierno es débil y no hay capacidad de recuperación frente al cambio climático en el hogar y la comunidad, son más vulnerables al cambio climático.
El Dr. Joshua Busby identificó cuatro fuentes o "canastas" de vulnerabilidad frente al cambio climático: (1) la exposición física a los peligros relacionados con el clima, (2) la densidad de población, (3) capacidad de recuperación familiar y comunitario, (4) Gobernabilidad y violencia política. Estas fuentes de vulnerabilidad se calificó de "canastas", ya que normalmente contienen cada uno múltiples indicadores.
La exposición física al Clima y sus peligros relacionados
Densidad de población
Las autoridades políticas se preocupan más cuando el cambio climático afecta a un gran número de personas. En el caso de un fenómeno meteorológico extremo, un gran número de personas necesita de suministros y servicios, incluyendo alimentos, agua, refugio y atención médica lo cual puede abrumar las instalaciones y recursos existentes. Además, los efectos del cambio climático fuerza a las poblaciones rurales a emigrar a las áreas urbanas, el cambio repentino de la población puede poner más presión sobre los sistemas locales.
Capacidad de Recuperación de la Comunidad
La primera línea de defensa para muchas personas será los recursos que tienen en el hogar y la comunidad, en caso de emergencias relacionadas con el cambio climático como inundaciones, sequías, o incendios forestales. Comunidades en las que muchas personas están enfermas, o carecen de acceso a servicios de salud y servicios básicos, es probable que sean menos resistentes que las que son más sanos y tienen una mayor acceso a los servicios. En las áreas con bajos niveles de alfabetización y educación, las personas pueden tener menos habilidades empresariales para ayudarlos a evitar o hacer frente a los riesgos climáticos.
La gobernabilidad y la Violencia Política
Si las personas experimentan los peores efectos relacionados con el cambio climático en parte dependerá de la calidad de la gobernabilidad en el país en que viven. El apoyo del gobierno pueden ayudar a las comunidades a prepararse y adaptarse a los impactos esperados del cambio climático. Y cuando los fenómenos climáticos extremos se producen, los gobiernos nacionales a menudo son llamados a responder y complementar los esfuerzos de las comunidades locales para salvar a la gente de las crecidas de las aguas, rescatar a los sobrevivientes de los escombros, y proporcionar alimentos, agua y refugio. Teniendo en cuenta estas importantes responsabilidades del gobierno, Si los gobiernos son débiles puede llevar a consecuencias fatales, no pueden satisfacer las necesidades de sus ciudadanos de un fenómeno natural, poniendo un gran número de personas en riesgo de muerte por hambre o enfermedades. En tales sociedades, el desorden y la inestabilidad puede seguir a la exposición a los peligros climáticos. Una historia de violencia en un país también puede complicar la tarea de proporcionar suministros de socorro.
Cartografía de la vulnerabilidad en toda África
Después de recopilar datos sobre los riesgos físicos, la densidad de la población, la capacidad de recuperación de la Comunidad y la gobernabilidad y violencia política, el estudio del Dr. Joshua Busby mapeo el impacto de estos factores en toda África, la imagen muestra que la vulnerabilidad climática se encuentra en mayor medida en paises como Somalia, Sierra Leona, Guinea, Sudán y partes de la República Democrática del del Congo (RDC).

Somalia tiene la mayor cantidad de su área poblada en las zonas mas vulnerables en caso de una catastrofe climatica, su especial vulnerabilidad se debe principalmente a la baja capacidad de recuperacion de sus comunidades y muy bajos niveles de gobernabilidad. Dada la continua ausencia de un gobierno en funciones, Somalia se ubica entre las más altas en términos de recuperación y la gobernabilidad. Como muestra la Figura, las zonas más vulnerables de Somalia se encuentran en los alrededores de la capital, Mogadiscio, y el extremo norte. Desde una perspectiva política, la asistencia en la construcción de la gobernabilidad y la estabilidad básica debe ser una de las más altas prioridades.

domingo, 19 de junio de 2011
HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA
“Por el momento, el gobierno es como un granjero que acaba de heredar su granja. Realmente no sabe qué tan grande es la finca, tal vez no saben mucho sobre el suelo, no tiene demasiada idea sobre el clima, y no está muy seguro de si hay agua disponible. Y, sin embargo, tiene que tomar decisiones que le permitirá plantar la semilla correcta y cultivar alimentos suficientes para mantener a su familia.”
Estas palabras fueron dichas por Roger Tomlinson en la década del 60 al desarrollar el Sistema de Información Geográfico de Canadá (el primer SIG computarizado del mundo) para llevar a cabo el inventario de Tierras del Canadá y este fue el inicio del desarrollo de los SIG al servicio de los Gobiernos, Empresas Privadas y Organizaciones en todo el mundo
Las primeras aplicaciones de los SIG se remonta a 1854 en Londres, Inglaterra, donde el Dr. John Snow trazó la ubicación de las casas en el mapa de la ciudad donde las personas estaban infectadas con el cólera. Él utilizó estos datos para demostrar que el brote de cólera estaba relacionado con el suministro de agua que fuera contaminado. Esto a su vez ayudó a crear una red de bombas de agua para contener y controlar la propagación del brote. El enfoque del Dr. Snow fue un avance revolucionario que puso a prueba la teoría de que los datos podrían ser aplicados a un mapa para mejorar la comprensión de la información (ver: http://infovoto.blogspot.com/2010/09/blog-post.html)
100 años después con el avance de la tecnología, el Dr. Roger Tomlinson, un geógrafo canadiense, fue el primero en utilizar el SIG computarizado. El Dr. Tomlinson, conocido en el campo como el "padre de los SIG", aplico los datos a un programa de computadora que a su vez ayudaba en la comprensión de la gestión de la tierra y su uso en Canadá. Además, el Dr. Tomlinson fue pieza clave en la formación del Sistema de Información Geográfica de Canadá, o CGIs, reconocido como el primer SIG financiado a nivel nacional en el mundo.
El SIG se desarrollo a través de muchas disciplinas en muchas universidades y ello fue utilizado para una variedad de propósitos gubernamentales. Por ejemplo, el Dr. Howard Fisher de Harvard desarrollo un programa llamado SYMAP, que más tarde se convirtió en modelo para otros programas.
En la actualidad, el SIG está disponible para millones de usuarios individuales y se aplica en la banca, defensa, educación, arqueología y mucho más. Está presente en los receptores GPS disponibles en el mercado y la tecnología SIG en los teléfonos inteligentes. Las tecnologías de Internet y proyectos como Google Maps. Google Earth y OpenStreetMaps también dependen de los SIG para la generación de mapas. Google Earth es un buen ejemplo de este fenómeno. A través de esta herramienta en linea gratuita, los usuarios son capaces de aplicar los datos de SIG para proporcionar información, con mapas interactivo que muestra los efectos del calentamiento global, o para que los usuarios den un recorrido por los museos de arte en todo el mundo.
lunes, 23 de mayo de 2011
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS PRESIDENCIALES (PERU 2011) II PARTE







lunes, 25 de abril de 2011
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS PRESIDENCIALES (PERU 2011)

Leyenda de los Mapas
En distritos con menor IDH como Lurín, Villa María del Triunfo, Carabayllo, Cieneguilla, Puente Piedra, Pucusana y Pachacámac los vencedores fueron el comandante (r) Ollanta Humala y Keiko Fujimori. Según el politólogo Carlos Pérez Crespo, “las candidaturas liberales empiezan a perder presencia a medida que los niveles de modernización descienden a los niveles de la semiperiferia y periferia. Podemos decir que los distritos semiperiféricos libran una batalla pareja entre Humala y Keiko, mientras que en los periféricos Keiko es la candidata más atractiva”. Pérez Crespo resalta que la diferencia de votos entre los dos candidatos que disputarán la segunda vuelta es menor al 5% en cada distrito. “Podemos encontrar una correlación muy fuerte entre el nivel de modernización media y baja con propuestas no liberales, es decir, con las candidaturas de Humala y Fujimori”, abre la reflexión hacia lo ocurrido a nivel nacional.
En el interior del Perú, son las provincias con mayores conflictos sociales y temas por resolver –la minería informal, y todo lo que viene con ello, y la inseguridad– en donde Ollanta y Keiko se han impuesto a todos; salvo en Huancavelica, en donde Alejandro Toledo quedó segundo.
Humala ha ganado en 16 de las 24 regiones, sobre todo en el sur, y Keiko Fujimori en 6, cinco de las cuales se encuentran en lo que fue territorio aprista. Lima era antes el promedio del Perú, pero desde hace una década quien gana en Lima no gana en el país. Pese a ello, la capital sí puede inclinar la balanza en la segunda vuelta, por su tamaño y por la cantidad de electores que no votaron ni por Ollanta ni por Keiko.
domingo, 20 de febrero de 2011
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA Y LA ELABORACION DE MAPAS DE POBREZA
Estratos Nivel Socioeconomico
domingo, 13 de febrero de 2011
ANALISIS ESPACIAL EN LA TERCERA REPUBLICA FRANCESA (INICIOS DE LA GEOGRAFIA ELECTORAL)
Su famosa frase "El granito vota a la derecha, la caliza vota a la izquierda". Revela una de sus principales concepciones en la cual menciona que la naturaleza granítica del suelo del norte de la región favorece la dispersión de la población y el latifundismo, mientras que el suelo calcáreo del sur favorece la concentración de la población, el minifundismo y la aparición de la pequeña burguesía. Aunque posteriormente estas tesis fueron criticadas por no tener en cuenta los factores históricos, ciertas observaciones, como la correlación entre la dispersión de la población y la abstención, han sido validadas por otros autores.
Pero Siegfried reconoció que más allá del suelo y la geología, muchos otros factores se toman en cuenta para la votación de los electores, incluyendo el papel de la Iglesia y el de las relaciones sociales, por ello el libro es uno de los pioneros de la sociología política, no sólo en Francia sino también en el resto del mundo,
Siegfried elaboró mapas con resultados electorales, para buscar a partir de ellos explicaciones causales de los mismos. Los geógrafos políticos llamaron a estos trabajos Geometría de los Círculos Electorales.