ELECCIONES PRESIDENCIALES FRANCIA (ABRIL/MAYO 2012)
ELECCIONES PRESIDENCIALES MEXICO (JULIO 2012)
ELECCIONES PRESIDENCIALES VENEZUELA (OCTUBRE 2012)
ELECCIONES PRESIDENCIALES ESTADOS UNIDOS (NOVIEMBRE 2012)
Tecnologías de Información Geográfica para el análisis de datos electorales y de fenómenos sociopoliticos, aplicaciones desarrolladas en el Perú y el Mundo
domingo, 30 de diciembre de 2012
sábado, 24 de noviembre de 2012
domingo, 11 de noviembre de 2012
APLICACIONES PARA EL ANALISIS DE LOS RESULTADOS ELECTORALES USA 2012
En las elecciones de EE.UU. 2012 Obama acumulo mas votos que
Romney en las grandes ciudades y suburbios. Los márgenes de perdida de
Obama empeoraron en los condados rurales y pueblos pequeños. Pero no lo
suficiente para contrapesar los votos de las grandes ciudades. Obama lo hizo
mejor en 560 condados, pero su margen de votación fue menos favorable en 2500
condados. En la siguiente aplicacion del Washington Post Los puntos verdes representan
las ciudades donde Obama acumulo mas votos en relación a las
elecciones pasados, mientras los puntos naranjas son aquellas ciudades donde
Obama obtuvo menor cantidad de votos en relación a las elecciones del
2008.
La mayor parte de la población electoral estadounidense se
desplazo a la derecha, pero no lo suficiente como para asegurar una victoria
para Romney. Obama gano en 13 estados con un margen de menos del 10% en 2012,
comparado a los 8 estados del 2008.
Entre los Estados que estuvieron a favor de uno u otro
partido con estrecho margen de porcentaje tenemos:
1. Florida: 0,9 por ciento (50, Obama, Romney 49.1)
2. Ohio: 1,9 por ciento (50,1 Obama, Romney 48,2)
3. Carolina del Norte: 2,2 por ciento (50,6 Romney,
Obama 48,4)
4. Virginia: 3,0 por ciento (50,8 Obama, Romney
47,8)
5. Colorado: 4,7 por ciento (51,2 Obama, Romney 46,5)
6. Pennsylvania: 5,2 por ciento (Obama 52, Romney 46,8)
7. Iowa: 5,6 por ciento (52,1 Obama, Romney 46,5)
8. New Hampshire: 5,8 por ciento (52,2 Obama, Romney
46,4)
9. Nevada: 6,6 por ciento (52,3 Obama, Romney 45,7)
10. Wisconsin: 6,7 por ciento (52,8 Obama, Romney 46,1)
De estos 10 estados, Obama ganó nueve de ellos (Carolina del
Norte fue la única victoria de Romney.) y Florida se decidió por menos de un
punto porcentual. Eso es un cambio a partir de 2008, cuando tres estados se
decidieron por menos de un punto: Missouri (0,1 %), Carolina del Norte (0,4 %)
y Texas ( 0,9 %). El siguiente grafico interactivo desarrollado por Emily Chow
permite comparar los margenes de votacion electoral por estado entre las
elecciones del 2008 y 2012
Por otro lado, los estados con mayor margen de votación en relación
a su contendor (entre paréntesis se muestra al ganador) son los
siguientes:
1. Utah: 47,9 puntos porcentuales (Romney)
2. Hawaii: 42,8 puntos porcentuales (Obama)
3. Wyoming: 41,3 puntos porcentuales (Romney)
4. Vermont: 35,8 puntos porcentuales (Obama)
5. Oklahoma: 33,6 puntos porcentuales (Romney)
6. Idaho: 31,9 puntos porcentuales (Romney)
7. Rhode Island: 27,2 puntos porcentuales (Obama)
8. West Virginia: 26,8 puntos porcentuales (Romney)
9. Nueva York: 26,6 puntos porcentuales (Obama)
10. Maryland: 25,1 puntos porcentuales (Obama)
A pesar de que Barack Obama perdió el voto de raza Blanca con una diferencia de 20 puntos porcentuales frente a Mitt Rommney (el margen de derrota mas amplio de un candidato demócrata desde 1984) aun asi obtuvo una clara victoria del voto popular. El siguiente grafico del Washington Post muestra el % de votantes Blancos que apoyaron al candidato Demócrata en las elecciones de los últimos 40 años
El voto blanco como un porcentaje del electorado ha
disminuido en general en todas las elecciones desde 1992, por lo que el
porcentaje de voto blanco obtenido por Obama no es tan importante como si lo
fue para Jimmy Carter en 1984 por poner un ejemplo.
El comentado problema de Obama frente al voto blanco termino
siendo menos de lo esperado y ciertamente menos problemático para sus
perspectivas políticas en comparación con Mitt Romney y su bajo apoyo electoral
hispano. Sólo uno de cada diez votantes republicanos no eran blancos.
En los EE.UU. los votantes latinos componen el 10 por ciento
del electorado total. El presidente Obama ganó el voto hispano con una
diferencia de 44 puntos porcentuales en relación a su contendor, 8 puntos
porcentuales más que el 2008. Entre los estados indecisos, el presidente
hizo las mayores ganancias en Colorado, teniendo el 75 % del voto hispano,
frente al 61 % del 2008. En Florida, el presidente Obama al ganar entre los
votantes hispanos le ayudó a ganar el estado. Él ganó el 60 % del voto hispano,
frente al 57 % del 2008 y 44 % de John Kerry en 2004. El crecimiento de la
comunidad latina de Arizona probablemente hara de este un estado clave en las próximas
elecciones presidenciales y Texas podría ser un estado clave para el
año 2020
Los votantes jóvenes estuvieron a favor del presidente Obama, pero en
menor medida que en 2008. Sin embargo, logró mejorar su participación en
el voto de los jóvenes en estados como Ohio, Florida y Virginia, donde su
campaña más activa estuvo dirigida a estos votantes.
Los votantes de entre 18-29 componían el 18 % del
electorado en el 2008 y Obama les ganó por 34 puntos. Según los
escépticos, insistían que era un hecho aislado pero de acuerdo con el sondeo más reciente, el
19 % del electorado son jóvenes de 18-29 años y Obama ganó ese grupo por 24
puntos. Eso demuestra que el apoyo de los jóvenes a Obama es una nueva realidad
política. La única pregunta es si en el futuro el voto de los jóvenes está
ligado al presidente Obama únicamente o si es una ventaja para los demócratas en
general.
Etiquetas:
Democrata,
Emily Chow,
Obama,
Republicano.,
resultados electorales,
Romney,
The Washington Post,
USA 2012,
voto blanco,
voto joven,
voto latino
viernes, 2 de noviembre de 2012
"I VOTE" ELECCIONES USA 2012 (SERIE REGIONAL DE CHARLAS VIRTUALES)
En un esfuerzo sin precedentes, 6 embajadas de Estados Unidos en la región latinoamericana han organizado una serie de charlas virtuales denominadas "I VOTE Elecciones USA 2012. Todo sobre el Camino hacia la Casa Blanca"
En esta serie de 7 sesiones virtuales se puede entender sobre el Sistema Político de EE.UU., su Sistema Electoral, sus partidos políticos el rol de los medios sociales, la campaña electoral, lo que ocurre el dia de las elecciones y el proceso posterior a la votación.
Aquí mostramos algunas de estas presentaciones:
Visión General del Sistema Político de los Estados Unidos (¿Cuales son las leyes fundamentales de EE.UU.? ¿Cuales son los poderes del Estado en EE.UU? ¿Como están conformados? ¿Cuales son los mecanismos de control reciproco o balances y contra balances existentes?) a cargo del agregado de Prensa Scott Smith de la embajada de EE.UU. en la Paz, Bolivia
El rol de los Partidos Políticos a cargo del Dr. Constantino Urcuyo. Director del Centro Iberoamericano de Política e Investigación (Tratara sobre el el papel de los partidos politicos en el proceso electoral de Estados Unidos, el papel de los partidos politicos tradicionales y los minoritarios) Transmisión emitida desde la embajada de EE.UU. en San Jose de Costa Rica
El Camino hacia la Casa Blanca (¿Que son las Primarias? ¡Que son las Convenciones? ¿Como se financian las Campañas? ¿Cuan importante son los debates?) a cargo de Phil Dimon. Sección Política de la embajada de EE.UU. en San Salvador
Para finalizar Chris Cilliza del Washington Post presenta una serie de vídeos donde realiza un análisis espacial de los probables resultados de las elecciones del 6 de noviembre en EE.UU
Etiquetas:
Analisis Espacial,
campaña electoral,
Chris Cilliza,
Constantino Urcuyo,
elecciones,
Embajada EE.UU.,
I Vote,
partidos politicos,
Phil Dimon,
Scott Smith,
The Washington Post,
USA 2012.
lunes, 29 de octubre de 2012
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA QUE AYUDAN ANTE EL HURACAN SANDY
Las administraciones publicas, empresas y medios de comunicación están trabajando con datos y aplicaciones para el seguimiento y prevención de los ciudadanos ante la llegada del Huracán SANDY a distintos Estados de los Estados Unidos de Norteamérica.
El Gobierno de Nueva York por medio de la Oficina de Emergencias (OEM) ofrece
un mapa con los puntos de evacuación y las zonas mas complicadas, donde
aquellos que se encuentren en la zona A se enfrentan al mayor riesgo de inundación.
Google lanzo la app CRISIS MAP para seguir en tiempo real el avance del Huracán Sandy, con los puntos donde se encuentran los centros de evacuación datos sobre las condiciones del trafico, las rutas de evacuación y varios lugares de imágenes en vivo por medio de webcams.
The New York Times como The Wall Street Journal suspendieron el servicio de
“Paywalls”, herramienta de acceso al contenido pago por los
suscriptores, para dar a sus lectores noticias sobre la tormenta,
y sumaron visualizaciones con información detallada sobre el huracán. NYTimes creó un mapa interactivo con el
porcentaje de vientos en las ciudades, para los próximos cinco días.
domingo, 21 de octubre de 2012
ELECCIONES USA 2012: OBAMA VS ROMNEY, EL USO DE LAS REDES SOCIALES Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO EN CAMPAÑAS ELECTORALES
Las campañas del presidente Obama y sus potenciales rivales republicanos ya usan intensamente las tres grandes plataformas de medios sociales: Facebook, un sitio web con 845 millones de usuarios en todo el mundo que pueden crear perfiles personales e intercambiar mensajes con amigos; Twitter, un servicio con 300 millones de usuarios en todo el mundo con el que instantáneamente se pueden enviar y reenviar mensajes de texto de hasta 140 caracteres; y YouTube, un sitio web en el que los usuarios pueden cargar, ver y compartir vídeos.
Antes de la contienda presidencial de 2008, las campañas utilizaban tecnología de comunicaciones de una sola vía, como sitios web, principalmente para recaudar fondos. Las campañas aún usan sitios web, y también hacen llamadas telefónicas, envían correo, erigen carteles y distribuyen volantes. Pero ahora los consultores políticos también utilizan datos de los medios sociales para orientar su publicidad en línea. Una de estas aplicaciones encuentra a posibles votantes simpatizantes según sus perfiles de Facebook.
Patrick Ruffini, presidente de Engage, una firma de consultoría política, menciona lo siguiente: “Si se quiere apuntar sólo a republicanos en Facebook, se puede hacer eso………Con publicidad en línea dirigida, se puede lograr mucho más alcance. A medida que las plataformas sociales aumentan, se convierten en plataformas de publicidad para los políticos”.
Con los datos correctos, los demócratas y los republicanos pueden tratar de atraer votantes entre los amigos de Facebook de un partidario conocido (cada miembro de Facebook tiene en promedio, 130 “amigos”). Las organizaciones de la campaña ahora pueden tratar de identificar también a los que tienen más influencia en los medios de comunicación social, personas cuyas opiniones tienen el mayor impacto. Por ejemplo, en Twitter se puede saber los twits de quién se vuelven a enviar más a menudo.
En marzo de este año, la campaña de Obama publicó en YouTube el vídeo de 17 minutos de duración "The Road We've Traveled". El vídeo, narrado por el actor Tom Hanks, relata los enormes desafíos que el presidente enfrentó al asumir el cargo en 2009 y sus éxitos desde entonces. Los que visitan la página de YouTube del presidente tienen muchas opciones para donar a la campaña, ofrecerse de voluntarios, o compartir con amigos el vídeo u otro contenido de la campaña por los medios de comunicación social.
Stephen Muller, director de la campaña de vídeo de Obama dijo al New York Times. “Uno de los mayores desafíos que se presentan con YouTube es darle a la gente una acción clara a tomar después de ver”, Las campañas de Obama y del candidato republicano Mitt Romney utilizan vídeos para enfrentar ese desafío.
Las sesiones que los candidatos solían tener con los reporteros antes o después de los debates y otros eventos televisados han sido víctimas del crecimiento de los medios sociales. Ahora, los candidatos las omiten y, en vez de ellas, permiten que los partidarios en Twitter envíen mensajes por medio de tweets.
La campaña de Obama ha comenzado a usar medios de comunicación social menos conocidos. Ha puesto en Spotify algunas de las canciones favoritas de Obama, ha publicado fotos en Instagram, e imágenes en Pinterest y usa Tumblr y Google.
Teddy Goff, el director digital de la campaña de Obama, en una entrevista menciona que su equipo trata de crear un mensaje diferente para cada plataforma de medios de comunicación social: “Si marcamos la pauta, entonces todas estas personas pueden hacer trabajo por nosotros, pero también es arriesgado. Porque si no somos auténticos en esas cosas, la gente no solo dejará de prestar atención, sino que dirá por tweet que no les interesa”.
Para una mejor compresion del uso de las redes sociales en la actual campaña electoral estadounidense adjunto este video elaborado por las Embajadas de los Estados Unidos en Latinoamérica, en la cual Michelle Ciani, Agregada de Prensa Adjunta de la Embajada de EE.UU. en Santiago de Chile, habla sobre la importancia de los medios sociales en la campaña electoral actual.
Los datos proporcionados por las redes sociales y otras bases de datos publicas y privadas ha abierto las puertas al análisis de información de los posibles votantes durante las campañas políticas. Directores de campaña y los candidatos por igual se están convirtiendo en expertos analistas de información que los Sistemas de Información Geografica (SIG) pueden ofrecer con respecto a sus electores. Ellos son capaces de dirigirse a grupos rápidamente utilizando la información pública, como los datos del Censo de EE.UU. y los registros de votación. Los datos se compilan, se unieron y organizan en una campaña. Con la ayuda de las tecnologías SIG, la recopilación de datos es cuestión de días en lugar de semanas o meses para ordenar la información. Esto ahorra tiempo y dinero, dos valiosos recursos en las campañas políticas.
La campaña presidencial de Obama del 2008 y la actual son un muy buen ejemplo de los datos SIG pueden proporcionar valor a una campaña política. La campaña organizó una campaña de inscripción electoral intensivo en los seis meses previos a las elecciones de noviembre llamado “Vote for Change”. Voluntarios de la campaña visitaron las comunidades seleccionadas por la información SIG, y ha ayudado a las personas registrarse para votar. Es un hecho ampliamente reconocido que este uso estratégico de los datos SIG fue un factor que contribuyó a la elección del Presidente Obama.
A través de una aplicación llamada “Map The Vote” se consiguió administrar de una manera eficiente el apoyo voluntario hacia Barack Obama y de las principales figuras de su equipo. Patrick de Temple trabajo en la campaña de Obama en 2007 y 2008 como el administrador de datos de California y Texas en las primarias, trabajo en el proyecto nacional de organización de Chicago para desarrollar las mejores practicas que se desplegaron en la elección general y luego dirigió la campaña de mitad de Missouri enlas ultimas semanas antes de la elección. Su aplicación se utilizo para ayudar los importantes esfuerzos de información geográfica que la campaña de Obama hizo durante los últimos dos años. El 9 de junio de 2007 miles de personas fueron de puerta en puerta para hablar con sus vecinos acerca de Barack Obama y el Movimiento para el Cambio.
Para realizar esta caminata de una manera eficiente se utilizo una aplicación SIG para hacer mas optimo el recorrido y poder supervisar el trabajo de miles de voluntarios en el Estado deWisconsin.
Para ello, 4,6 millones de votantes en el estado de Wisconsin fueron geocodificados y luego asociado con su distrito electoral correspondiente, a continuación, el equipo de SIG produjo miles de mapas de barrio para ayudar a los diseñadores de la ruta en la creación de las distintas rutas "a pie"
Una vez que las rutas se completaron, más de 2.100 mapas únicos que muestran la ubicación de cada hogar geocodificada se prepararon y distribuyeron a los equipos de campo.
El producto final consistió en la cartografía de los grandes mapas de pared que muestran las rutas que van a pie, rutas y lugares de votación dentro de su área de responsabilidad, etc. el valor añadido de esta funcionalidad GIS incluye:
- Más racionalidad en las rutas a pie.
- Tiempo ahorrado por la eliminación de los tradicionales dibujos a mano de mapas de ruta.
- Mejor gestión del apoyo de miles de voluntarios.
- Sectorizacion de electores por nivel Socioeconomico
La información proporcionada por las tecnologías de SIG pueden ser de utilidad para el público en general durante las campañas políticas. Las agencias de noticias ahora utilizan datos de SIG durante su cobertura de la campaña para informar a los votantes acerca de las tendencias en diferentes áreas geográficas. Esto ayuda a los votantes a visualizar el proceso electoral. En la noche electoral, agencias de noticias también utilizan datos de SIG para predecir qué candidato ganara la elección y el impacto que ciertas áreas geográficas tendrán en el resultado. Sin embargo, los medios de comunicación deben evitar la sobrecarga de los espectadores con demasiada información entregada a una velocidad que no son capaces de absorber.
Etiquetas:
Facebook,
Map the Vote,
Michelle Ciani,
Obama,
Patrick de Temple,
Patrick Ruffini,
redes sociales,
Romney,
SIG,
Stephen Muller,
Teddy Goff,
Twitter,
USA 2012,
Vote for Change,
Youtube
viernes, 12 de octubre de 2012
CHILE: ELECCIONES MUNICIPALES 2012
A partir de este sábado 13 de octubre, el Gobierno Chileno iniciará
una campaña de información a la ciudadanía en torno a
los lugares en que les corresponderá votar en la elección
municipal del próximo 28 de octubre.
En módulos denominados “Infovoto”, equipados con
un computador, conexión a internet e impresora, las personas mayores de 18
años podrán conocer el local y mesa a la que tendrán que concurrir
para emitir su sufragio.
Se instalarán en las plazas de las capitales provinciales
del país y serán trasladados por las distintas comunas, hasta el
sábado 27 de octubre.
El subsecretario del Interior Rodrigo Ubilla señaló que,
“adicionalmente al Infovoto, se habilitarán desde este sábado todas las
páginas web del Gobierno con un link que dirige al sitio web del Servel (www.servel.cl).
Asimismo, se reforzará la plataforma telefónica del Servel
800366400, donde cada ciudadano podrá hacer consultas acerca de su local y mesa
de votación”.
Adicionalmente, la autoridad anunció que este domingo 14 de
octubre se lanzará la campaña “Cuando estás informado ganamos todos”.
Todas estas iniciativas, sostuvo Ubilla, forman parte de los
compromisos asumidos por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública en las
reuniones sostenidas los días 27 y 28 de septiembre con los partidos políticos.
“A contar de ahora, votar constituye el ejercicio libre de
un derecho, pero para hacerlo, los ciudadanos debemos estar informados. Esto,
porque la Ley de Inscripción Automática y Voto Voluntario debuta en las elecciones del
próximo 28 de octubre, lo que supone importantes cambios respecto de los
anteriores procesos electorales en Chile”, concluyó el subsecretario del
Interior.
Si desea ubicar su local y mesa de votación puede acceder a este link: http://consulta.servel.cl/
miércoles, 26 de septiembre de 2012
HACKATÓN DE LIMA: DATOS ABIERTOS, TECNOLOGÍA Y CIUDADANÍA (APLICACIÓN LIMA RADAR)
La Hackatón de Lima ha sido una competencia desarrollada los
dias 22 y 23 de Setiembre de este año en la que hackers, tecnólogos,
diseñadores, activistas y ciudadanos se reunieron para confeccionar soluciones
tecnológicas usando los datos abiertos que la Municipalidad Metropolitana
de Lima ha puesto a disposición de la ciudadanía
Los Datos Abiertos constituyen una iniciativa de
transparencia y buen gobierno a través del cual los datos que son producidos
por la administración pública son de libre acceso para las comunidades de
usuarios, exceptuando aquellos por razones de seguridad y privacidad previstas
en la normatividad vigente. A través de esta apertura se busca la participación
y colaboración de las comunidades de usuarios para la identificación de
oportunidades y desarrollo de soluciones basadas en el uso de las nuevas
tecnologías.
La competencia tuvo 36 horas continuas de desarrollo y premió
las tres mejores soluciones con dinero, productos web y otras sorpresas,
ademas ofreció menciones honrosas en dos categorías experimentales y conto con
la asistencia técnica de Escuelab.org y el apoyo de RCP, Telefónica y
GIZ.
Una de las soluciones desarrolladas fue la propuesta
presentada por los programadores Armando Chirinos Paredes, Edwin Rojas Espinoza
y Edgar Dueñas Ornay llamada LIMA RADAR, aquí un resumen de la presentación:
Debido a que la información aun no se encuentra
geolocalizada (y puesto que solo se tuvo de 36 horas para el desarrollo del
prototipo de la aplicación) se decidio tomas a manera de ejemplo los datos
publicos de los Museos de Lima que si se encuentra geolocalizada. Asi pues, podemos
ver que museos se encuentran en un radio de 200 metros del local
donde se realizo el evento (Escuelab.org,
ubicado en Jirón de la Union 1044 piso 5, Lima Centro)
Al marcar uno de los iconos aparece la información de la
instalacion (horarios de atención, precios, telefonos, etc)
Esta fue solo una de las soluciones desarrolladas en este
importante evento, si quieres conocer otras soluciones, quienes fueron los ganadores
y mas detalles del evento puedes ingresar al siguiente link: http://escuelab.org/hackaton-de-lima-datos-abiertos-tecnologia-y-ciudadania
Y si deseas ver las aplicaciones en funcionamiento pueden
asistir a la Segunda Feria por el Dia Internacional del Derecho de Acceso a la Información
Publica que se realizara este 28 de setiembre en la Plaza San Martin:
Etiquetas:
datos abiertos,
Edgar Dueñas Ornay,
escuelab.org,
GIZ,
Hackaton de Lima,
LIMA RADAR,
MML,
Municipalidad Metropolitana de Lima,
RCP,
Telefonica
jueves, 30 de agosto de 2012
EXPLORACIÓN CARTOGRÁFICA DE VOTOS OBTENIDOS POR EL PPC EN LIMA METROPOLITANA (ELECCIONES GENERALES 2001, 2006 y 2011)
El Partido Popular Cristiano (PPC)
ha participado en 6 elecciones generales a lo largo de su historia, destacando
sus candidatos Luís Bedoya Reyes (elección general 1980 y 1985), Mario Vargas
Llosa (elección general 1990
a través del FREDEMO), Lourdes Flores Nano (elección
general 2001 y 2006) y Pedro Pablo Kuczynski (elección general 2011).
En la ultima década el PPC se
presento en las elecciones generales con la alianza Unidad Nacional (PPC,
Solidaridad Nacional, Renovación Nacional y Cambio Radical) en los años 2001 y
2006 con Lourdes Flores como aspirante al cargo presidencial y en las
elecciones generales del año 2011 con Pedro Pablo Kuczynski como candidato
presidencial a través de la
Alianza para el Gran Cambio (PPC, Alianza para el Progreso,
Partido Humanista Peruano y Restauración Nacional); siendo Lourdes Flores Nano
su principal figura de esta ultima década al haber quedado al margen de una
segunda vuelta electoral por escaso margen en las elecciones generales 2001 y
2006.
Lima Metropolitana concentra la
tercera parte de la población electoral del Perú y es el espacio geográfico
donde el PPC ha concentrado su mayor porcentaje de votos en relación a su total
nacional. Sin embargo, al explorar cartográficamente los votos obtenidos por el
PPC en este espacio geográfico (dividido para esta exploración en 6 zonas: Lima
Antigua, Lima Moderna, Lima Este, Lima Sur, Lima Norte y Callao) podemos
observar que no es uniforme, siendo su mayor apoyo en Lima Moderna y Lima
Antigua, en contraste con el apoyo que recibe en las zonas periféricas donde el
porcentaje de pobreza de la población es elevado.
La siguiente exploración de los
votos obtenidos por el PPC (elaborado con datos de la ONPE) en las zonas que conforman Lima Metropolitana pretende
observar aquellos espacios geográficos donde el apoyo popular fue o no considerable
al PPC y relacionarlos con datos de pobreza elaborados por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el porcentaje de población electoral
que aporta cada distrito (elaborado con datos del RENIEC) que conforman las
distintas zonas geográficas

En las 2 últimas elecciones generales
Lima Norte ha representado la zona con mas población electoral siendo superada
solo en el 2001 por Lima Moderna la cual se encuentra en descenso a razón de 1%
por cada periodo electoral presidencial. Esta área geográfica es una de las
zonas donde el PPC ha tenido sus resultados menos favorables junto con Lima
Este en relación a los resultados obtenidos en otras áreas geográficas en los 3
últimos procesos electorales. Los distritos dentro de esta área geográfica que
obtuvieron una votación superior al 27% son los distritos de Ancon y Santa Rosa
(con excepción del 2011) los cuales representan menos del 1% de la población
electoral de Lima Metropolitana y Callao.
Cabe destacar que solo en el año
2006 los distritos de SMP y los Olivos superaron ampliamente el 27% de los
votos, distritos cuyo porcentaje de pobreza es inferior al 15%. Ambos distritos
son los únicos de Lima Norte que en los 3 procesos electorales presidenciales
han superado el 25% de los votos
Los distritos que presentan mayor
pobreza en Lima Norte son los distritos de Carabaillo, Comas Puente Piedra e
Independencia cuyo porcentaje de pobreza es ampliamente superior al 15% siendo
Carabaillo y Puente Piedra los que presentan una pobreza superior al 25% según
datos del INEI y donde el PPC no ha podido superar el 27% de los votos en los 3
últimos procesos electorales presidenciales, al igual que Comas e
Independencia cuyo porcentaje de pobreza
fluctúa entre 21% y 22%

Lima Antigua es la zona que mas
ha decrecido su porcentaje de población electoral en aproximadamente 5 % en las
últimas elecciones presidenciales, siendo el Cercado el distrito que mas ha
decrecido su población electoral dejando de estar entre los distritos con mayor
población electoral.
El Rimac y el Cercado son los distritos con los porcentajes
mas bajos de votos obtenidos por el PPC en esta zona de Lima aunque hay que
resaltar que los porcentajes de votos de los distritos en esta zona nunca
fueron menores al 25% siendo muy uniforme sus resultados en cada proceso
electoral presidencial, destacando el distrito de Breña, quien ha sido el único
distrito que ha podido superar el 36% de los votos en los 2 últimos procesos
presidenciales

En Lima Sur destaca el área donde
se concentra el mayor porcentaje de población electoral (superior al 3%)
representado por San Juan de Miraflores, Villa Maria del Triunfo, Chorrillos y
Villa El Salvador siendo este ultimo el que presenta un porcentaje de pobreza
superior al 25% y que a su vez es el distrito con menor porcentaje de votos
obtenidos por el PPC en los 3 últimos procesos electorales presidenciales. Por
otro lado, los distritos que han logrado superar el 40% de los votos a favor del PPC son
aquellos que no superan el 1% del porcentaje de la población electoral. Lima
Sur es una zona cuya población electoral crece a razón de 1% por cada periodo
electoral presidencial.

La zona de Lima
Moderna es la que manifiesta ampliamente un mayor porcentaje de votos para el
PPC (zona cuyo porcentaje de pobreza extrema es menor al 1% según datos del
INEI), siendo la única zona que ha logrado superar el 50% de votos en las 2
ultimas elecciones generales. Los distritos que presentan menor porcentaje de
votos favorables al PPC son Surquillo y Barranco (distritos que presentan mayor pobreza en esta zona con un
porcentaje de pobreza superior al 5%), los cuales no han podido superar el 50%
de votos en ninguno de los periodos presidenciales de este estudio a diferencia
de los demás distritos que si lo consiguieron especialmente el año 2006. Por
otro lado, el distrito que presenta mayor apoyo en las 3 elecciones generales
con sus votos es el distrito de San Isidro llegando a superar el 70% de votos
en el 2006.

Lima Este es junto a Lima Norte
las zonas donde el PPC tuvo menos porcentaje de votos, siendo SJL el único
distrito que no logro superar el 25% de votos en los 3 últimos procesos
electorales presidenciales, cabe precisar que SJL representa mas del 8% de la
población de Lima Metropolitana y la cuarta parte de su población se encuentra
en estado de pobreza. Chaclacayo y Cieneguilla son los distritos que han
obtenido los mejores resultados electorales pero estos no representan ni el 1%
de la población electoral de Lima Metropolitana. La mayoría de estos distritos presentan un
porcentaje de pobreza superior al 20% convirtiendo a Lima Este junto con Lima
Norte en las zonas que presentan mayor porcentaje de Pobreza en Lima Metropolitana.


El Callao representa aproximadamente
el 10% de la población electoral de Lima Metropolitana siendo los distritos con
mayor votación favorable al PPC los distritos de La Punta , La Perla y Bellavista, mientras
que Carmen de la Legua ,
Callao y Ventanilla son los que menos votación han recibido. Cabe precisar que
Ventanilla no ha podido superar el 25% de
los votos en la última década siendo este distrito el que presenta mayor
porcentaje de pobreza, además de ser el único distrito del Callao que presenta
un crecimiento de su población electoral de aprox. 0.6 % por cada periodo
electoral presidencial a diferencia del resto que presentan un claro descenso.
Etiquetas:
Exploracion Cartografica.,
INEI,
Lima Metropolitana,
Lourdes Flores Nano,
ONPE,
Partido popular Cristiano,
PPC,
RENIEC,
Unidad Nacional
miércoles, 11 de julio de 2012
ESTADÍSTICA Y CARTOGRAFÍA DE LOS CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERU
Los conflictos
sociales pueden ser definidos
como procesos complejos en los cuales sectores de la sociedad, el Estado y las empresas perciben
que sus objetivos,
intereses, valores o necesidades son contradictorios. Bajo ciertas circunstancias, estos procesos
pueden tornarse violentos.
En los últimos
años, la expansión y crecimiento de la economía peruana ha generado,
en amplios sectores de la
población, expectativas de inclusión en
los beneficios del crecimiento y, a la vez, temores respecto del uso y disposición de recursos naturales,
de cambios drásticos en sus sistemas de vida y de posibles afectaciones
a sus derechos Este crecimiento
se ha producido en el marco de un
sistema político y jurídico que tiene Iimitaciones
para canalizar oportunamente
las demandas de la población y prestar servicios de calidad.
En ese contexto, el país ha experimentado un incremento
sostenido de la conflictividad social y de la intensidad de las protestas públicas. Este incremento ha traído consigo
consecuencias negativas en el respeto a
los derechos fundamentales, el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, el desarrollo económico y la
promoción de una cultura de diálogo y paz. La violencia que se genera en los conflictos sociales ha provocado
y provoca |as consecuencias más
negativas tanto en las personas como en
la sociedad. en su conjunto. La violencia reiterada refuerza comportamientos agresivos y la idea equivocada de que es un medio eficaz para el logro de
los objetivos, desgasta la intermediación política, debilita la autoridad democrática
y el sistema de reglas de Derecho, pues confunde el uso de las libertades que
garantiza la Constitución Política
con la realización de actos ilegales
Es asi que, desde el
año 2004, la Defensoría del Pueblo (órgano
constitucional autónomo creado por la Constitución de 1993 cuya misión es entre otras,
promover la adecuada gestión de los
conflictos sociales, a través de procedimientos institucionales y el empleo de mecanismos de diálogo, con la finalidad de evitar afectaciones a los derechos fundamentales de las personas, sobre todo, cuando la violencia alcanza niveles de confrontación abierta) ha desarrollando un sistema de Monitoreo y Alerta
Temprana de Conflictos Sociales
que le permite procesar y
consolidar información a nivel nacional a través de sus 38 oficinas
defensoriales y módulos de atención y emite un reporte mensual de carácter
público. Hasta junio del 2012, la Defensoría del Pueblo ha publicado 100 reportes de
conflictos sociales, lo que le ha permitido aportar a las entidades del Estado,
a las organizaciones sociales, a las empresas y a la ciudadanía en general, información
actualizada sobre el estado de los conflictos en el país, con el fin de colaborar con la adecuada toma de decisiones de las autoridades y ciudadanos involucrados.
Para la
Defensoria del Pueblo, en el Perú existen 169 conflictos
activos (Es el conflicto social expresado por alguna de las partes o por
terceros a través de demandas públicas, formales o informales) y 78 conflictos latentes
(Es el conflicto social no expresado públicamente. Permanece oculto, silencioso
o inactivo, donde se puede observar la concurrencia de factores que tienen un
curso de colisión pero que no se manifiestan o habiéndose manifestado han
dejado de hacerlo durante un tiempo considerable) y los divide en: a) asuntos
de gobierno local; b) asuntos de gobierno regional; c) asuntos de
gobierno nacional; d) socioambiental; e) demarcación territorial; f) cultivo
ilegal de hoja de coca; g) laborales; h) comunales; i) electorales; j) otros asuntos
Esta información estadística sirve para cartografiar la información la cual en el reporte de la Defensoria del Pueblo la presentan a nivel departamental
Por otro lado, la
Oficina de Gestión de Conflictos de la Presidencia del
Concejo de Ministros (PCM) reporta 67 Conflictos y los divide en: a) agrarios,
forestales y en áreas naturales protegidas; b) por demarcación territorial; c)
mineros en fases de exploración y explotación; d) relacionados a la minería
informal; e) energéticos en exploración y explotación; f) hidrocarburiferos; g)
conflictos laborales. Para el gobierno, cada ministerio debe prevenir y
resolver sus conflictos sectoriales a traves de sus oficina de Prevención de
Conflictos, pero cuando el conflicto adquiere un carácter multisectorial, la Oficina de Gestión de
Conflictos de la
Presidencia del Concejo de Ministros gestiona, coordina,
convoca, establece prioridades y en algunos casos asume el liderazgo del
Proceso.


De acuerdo a Victor Caballero (Jefe de la Oficina de Gestión de
Conflictos de la
Presidencia del Concejo de Ministros) en una entrevista
publicada en el Diario El Comercio responde que la PCM considera un Conflicto
activo cuando las partes entran en tension, con una fase escalamiento y otra de
crisis. Si el conflicto esta en Dialogo o en negociación no es un conflicto
activo, lo cual difiere con los criterios de la Defensoria del Pueblo
que considera la fase de Dialogo como un conflicto activo según el siguiente
esquema
Sin embargo a parte de estas 2 instituciones, existen también otras alternativas de seguimiento de los conflictos sociales como el observatorio de conflictos amazónicos “VIGILANTE AMAZÓNICO. Red de Vigilancia de conflictos socioambientales amazónicos” que busca brindar información a los diferentes actores de Bagua y Condorcanqui (Amazonas), Satipo (Junín), Lamas (San Martín) y Napo (Loreto) para propiciar un clima favorable para la intervención y transformación de los conflictos y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Este proyecto es implementado por Catholic Relief Services (CRS) y desarrollado en alianza con la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y CooperAcción-Acción Solidaria para el Desarrollo. Cuenta con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID-Perú).
Esta institución ha elaborado cartografía mas localizada de las
dinámicas de los conflictos socioambientales que se desarrollan en el ámbito de
la amazonia peruana donde se muestra
- Su relación con las actividades hidrocarburiferas (petróleo, gas y derivados), mineras, plantas hidroelectricas y agroindustriales
- La situación de las actividades desarrolladas y los conflictos sobre titulos, presencia de mineria informal, tala ilegal, etc.
- los procesos en contexto regional y nacional relacionados con la implementación de Derecho a la consulta previa, zonificación económica y ecológica y el ordenamiento territorial, entre otros.
Para ver el detalle de los conflictos sociales a nivel
distrital puede acceder al Reporte N° 100 elaborado por la Defensoria del Pueblo
para el mes de junio de 2012 en el siguiente link: http://www.defensoria.gob.pe/
Para detalles de los conflictos sociales a nivel de pueblos
indigenas puede acceder al reporte N° 03 elaborado por el observatorio de conflictos
amazónicos VIGILANTE AMAZÓNICO para el
mes de junio de 2012 en el siguiente link: http://vigilanteamazonico.pe/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)