En el estudio se desarrolló una propuesta metodológica destinada a evaluar la vulnerabilidad de las edificaciones en el barrio de Santa María, en Villa María del Triunfo con el fin de poder analizar las consecuencias que podría traer un sismo de características similares al ocurrido en el sur del país en el 2007. Tres fueron los componentes que se tomaron en consideración: el componente vivienda, el componente territorial y el componente social.
Para realizar el proceso de unificación y selección de las variables necesarias por cada componente, se utilizó una herramienta destinada a la recopilación, al análisis y presentación de datos referenciados geográficamente (datos georeferenciados). Dicha herramienta fue el Sistema de Información Geográfica (SIG), que se constituyó en una eficiente plataforma de análisis y procesamiento de información sobre el riesgo sísmico. El SIG ayudó a procesar la información de los tres componentes establecidos de acuerdo a la metodología propuesta,

Para el caso de la Quebrada de Santa María, específicamente en el barrio de Santa María, ubicado en el distrito de Villa María del Triunfo, se puede mencionar como dato relevante que más de la mitad de las viviendas tienen un grado de vulnerabilidad alto (58,1% del total de lotes estudiados).

Como se puede ver, la construcción de estos mapas es clave para poder iniciar procesos planificados de mitigación de los efectos que pudiera generar un sismo en los lugares donde habitamos. Resultan siendo una herramienta útil e indispensable en los procesos de planificación y ordenamiento territorial. Resulta de suma importancia realizar un cruce de información del mayor número de variables posible, en el que se puedan visibilizar los problemas de asentamiento, organización y de calidad constructiva de la edificación, pues los resultados obtenidos en la construcción de cada uno de los mapas por separado pueden darnos lecturas parciales.
Solamente en el momento de hacer el cruce de variables con ayuda de los sistemas de información geografica, la jerarquización y ponderación de los mapas de vulnerabilidad del componente territorial, del componente social y del componente vivienda, se lograra tener como resultado un mapa de vulnerabilidad físico habitacional por riesgo sísmico que resulte útil.